domingo, 27 de abril de 2014

Documentación Científica V Completando Información




A la hora de publicar un trabajo de investigación debemos elegir un nombre científico, esa será nuestra firma; y a pesar que pueda parecer un aspecto trivial, este nombre artístico que elijamos, nos acompañará el resto de nuestros días y será parte de nuestra presencia 2.0. Recordemos que con los tiempos que corren, descuidar nuestra presencia digital puede ser un grave error, debemos ser nuestros propios mangers digitales, controlando y potenciando nuestra carrera profesional.


En mi caso concreto, recordemos al lector el nombre del firmante de todas las entradas del blog Emilio Pindado Tapia, el nombre científico a la hora de firmar artículos es Pindado E., escogiendo el primer apellido y la inicial del nombre. Según el INE para el año 2014 en España residen 1.267 personas cuyo primer apellido es Pindado, la mayoría residentes en Madrid y Ávila (foco de migración de la población abulense), se puede considerar un apellido no muy común siendo válido dicho nombre artístico para que me identifiquen de forma  única. 



Como conclusiones, la elección del nombre científico juega un papel fundamental a la hora de gestionar nuestra presencia en los buscadores y no puede ser una elección tomada a la ligera. Podemos encontrar más información en la siguiente entrada.

jueves, 17 de abril de 2014

Documentación Científica IV Gráficas.




Entre los elementos que componen un artículo científico, se encuentra uno que permite visualizar las relaciones entre datos o simplemente transmitir información cuantitativa. Este elemento sencillo y en ocasiones algo olvidado, permite resumir la totalidad del artículo científico, además de transmitir la información de una manera más eficiente. 


Me estoy refiriendo a las gráficas, por las cuales siento especial debilidad, bien por ser Ingeniero Agrónomo (recordemos la fuerte carga de expresión gráfica y cartográfica junto con el elevado número de horas de Autocad y SIG) o bien por trabajar en el mundo de la investigación con una herramienta que desde mi punto de vista para salidas gráficas no tiene rival, R.


Existen multitud de manuales, libros y artículos que analizan la estructura de las gráficas (sirva de ejemplo este libro de Joaquín Sevilla), de los cuales referenciaré y enlazaré alguno. El objetivo de la entrada es señalar algunas de las características principales, señaladas por otros autores y en mi opinión, que son necesarias a la hora de realizar una gráfica para un documento científico. 


Las gráficas deben permitir interpretarlas y poder extraer conclusiones de manera sencilla sin necesidad de leer el apartado de resultados y/o conclusiones. Lo que quiere decir que deben gozar de cierta autonomía para poder ser interpretadas de manera independiente al texto. Todas las partes de las gráficas deben ser identificadas y explicadas, así como estar citadas en el texto.


 Para poder interpretar bien las gráficas, sus elementos han de estar claramente identificados por una leyenda, la cual ha de aportar la mayor cantidad de información posible en el menor espacio posible. Tanto los títulos como las leyendas juegan un papel fundamental a la hora de aportar claridad a la interpretación de las gráficas. En muchas ocasiones el título no será necesario al incluir una leyenda que explique perfectamente el contenido y finalidad de la gráfica.
Ejemplo de una gráfica correcta. Fuente: Biegel & Kamat


La escala, tanto del gráfico, elementos que lo componen, tipo y tamaño de las letras, será la acorde para una interpretación agradable a la vista, es decir, para la interpretación de las gráficas no debe ser necesario forzar la vista ni emplear una lupa o similares. 


El empleo de colores puede mejorar la interpretación del gráfico, pero puede diferir de las necesidades de la revista, así como afectar negativamente a la reproductibilidad del gráfico.

Los buenos gráficos son aquellos que transmiten la idea de manera clara (sin falta de ambigüedad y confusión), precisa (resultados veraces y sin distorsión) y eficiente (ruido gráfico “chartjunk” mínimo) (Tufte, 1983).


Los gráficos de mala calidad, o cuanto menos mejorable, son aquellos que no tienen una uniformidad en cuanto a elementos; textos en diferentes direcciones, repeticiones innecesarias, falta de identificación de elementos o ausencia de ejes, no relación entre signos empleados y los utilizados en las leyendas.

Ejemplo de una gráfica errónea. Fuente: Biegel & Kamat


Otra de las características que han de tener las gráficas es el uso del “buen gusto”; el empleo de colores no complementarios con un contraste de dudosa amigabilidad (rojo y verde), tipologías de letras no adecuadas (muchos autores recomiendan “serif”), así como no mantener la uniformidad entre los diferentes elementos que componen la gráfica, no ayudarán a obtener una gráfica de buena calidad que transmita la calidad de la investigación realizada.


Algunas consideraciones a la hora de realizar gráficos para publicaciones científicas tanto para autores como para los editores  de las revistas (Cleveland, 1984):


  • Consideraciones para los Editores:
  • Pedir a los revisores que revisen las gráficas y sugieran modificaciones si es necesario.
  • Prestar especial atención a las reducciones y reproducciones que los gráficos pueden soportar.
  • Consideraciones para los Autores:
  • Los gráficos deben ser lo suficientemente claros para soportar reducciones.
  • Los gráficos deben estar claramente descritos. Leyendas detalladas a menudo pueden ser de gran ayuda para el lector.
  • Cuando sea posible poner conclusiones importantes de manera gráfica, ya que mucha gente no lee el artículo de inicio a fin, y así se conseguirá llamar la atención.
  • Asegurarse que los diferentes elementos del gráfico pueden ser distinguidos de manera visual fácilmente.
  • Evitar la saturación de la zona gráfica. Exceso de texto en la zona de dibujo puede interferir en la percepción del lector.
  • Revisar los gráficos.

A la hora de realizar una gráfica para nuestro artículo científico debemos tener presentes todas las consideraciones anteriores, sobre todo la máxima de; clara, precisa y eficiente señalada por Tufte (1983), consiguiendo así un conjunto de calidad (texto más gráficas) que transmita nuestra capacidad profesional, no olvidemos que con el artículo científico estamos trasladando al exterior nuestra “imagen” profesional.


Algunas consideraciones sobre gráficas y artículos científicos las podemos encontrar aquí




Una gran guía con ejemplos de lo que no se debe de hacer:




Referencias.



Cleveland, W. S. (1984). Graphs in scientific publications. The American Statistician, 38(4), 261-269.

Tufte, E. R., & Graves-Morris, P. R. (1983). The visual display of quantitative information (Vol. 2). Cheshire, CT: Graphics press.

miércoles, 16 de abril de 2014

Documentación Científica III Referencias




En esta ocasión realizaremos un breve ejercicio analítico sobre referencias bibliográficas, es decir el conjunto de datos que nos permiten referirnos al “documento fuente” del cual extraemos información con diferentes objetivos.


Para ello analizaremos el siguiente artículo:





El artículo tiene 23 referencias, 3.28 referencias por páginas (7 páginas en total). El grueso de las referencias se centra en la metodología con 21 referencias, reflejando el importante peso de este apartado en este artículo. Respecto a las citas (46) estas se encuentran concentradas en la metodología (40 citas), seguidas del apartado discusión (4 citas), mientras los apartados introducción y citas tienen cada uno una única cita.


Las referencias empleadas en este artículo, principalmente sirven para ampliar información y justificar la metodología empleada. De igual manera reflejan lo que otros autores han realizado sobre la materia y los resultados que han obtenido.


La siguiente entrada del blog deNacho Suárez refleja de manera clara y sencilla los motivos a la hora de referenciar. Entre los principales estaría; definir el estado del arte, contrastar las ideas de nuestra investigación (bien apoyándolas o rechazándolas), remarcar conclusiones obtenidas por otros trabajos, así como evitar plagios. Dentro de las Ciencias Sociales remarcaría en la lista anterior, la argumentación de la metodología empleada, donde el lector puede recurir para ampliar información. 

En el siguiente video podemos ver algunos de las razones porque referenciar y citar. Personalmente me quedo con que citar es dar las gracias a los autores que nos aportado ideas.


lunes, 7 de abril de 2014

Documentación Científica II





Con los tiempos que corren, realizar una búsqueda o varias, en determinados periodos de tiempo (llamémoslas estáticas) no son suficientes para definir la frontera del conocimiento dentro de nuestra investigación.  Estas fronteras inicialmente estáticas, durante los últimos años, se han ido dinamizando cada vez en más, consecuencia del incremento de artículos científicos publicados (hablamos de cantidad, no calidad). 


Por lo tanto necesitamos estar permanentemente informados de los nuevos artículos relacionados con nuestra investigación, para ello ya no son necesarias horas y horas de biblioteca, las bases de datos en línea nos permiten crear alertas sobre una determinada búsqueda, facilitándonos enormemente la vida.


En esta entrada nos centraremos en la base de datos más conocida por un servidor, WOS (Web of Science). Para la creación de alertas en primer lugar deberemos estar registrados en la web, para posteriormente identificarnos.A la hora de realizar la búsqueda debemos seleccionar una determinada base de datos, ya que algunas no permiten crear alertas, de igual manera dependerá del tipo de acceso que tenga nuestra institución. 


Una vez realizada la búsqueda simplemente debemos apretar el botón de alerta en la parte inferior del resultado general a la izquierda de la pantalla, o bien, en el historial de búsqueda nos permitirá establecer la alerta, con la periodicidad que queremos recibirla en nuestro correo. Podemos crear alertas sobre busquedas, autores, incluso citaciones.



Otras de las grandes herramientas que podemos emplear para mantenernos informados, son los feeds o fuentes web, siendo los RSS las más conocidas. Estas herramientas nos permiten recibir información actualizada del contenido web a los suscriptores de esta información. Personalmente llevo algún tiempo empleándolas y me parecen una gran herramienta, sencilla y eficaz, para estar informado.


Una herramienta algo desconocida, al menos para mí, son los “agregadores de feeds” como Feedly y Netvibes. Estas webs permiten crear páginas personalizadas con la información que deseemos nosotros empleando los RSS de otras webs o utilizando webs sugeridas. El potencial de estas herramientas me parece infinito, nuevamente siendo sencillo su manejo y con una interfaz muy amena. 


Con esta entrada me gustaría plantear una pequeña reflexión sobre la búsqueda de información. Hoy en día las nuevas tecnologías nos permiten un acceso y conocimiento prácticamente ilimitado, este aspecto es bien conocido por todos, pero existen una serie de herramientas (bastante más desconocidas) que nos pueden hacer nuestra investigación y carrera profesional mucho más eficiente. Os animo a profundizar en las herramientas que nos ofrecen las bases de datos , no limitándonos únicamente a realizar sencillas búsquedas.