viernes, 7 de marzo de 2014

Ciencia y Filosofía



Ciencia y Filosofía


En esta entrada me gustaría hablar de un tema arduo e inquietante para un servidor, como es la relación entre Ciencia y Filosofía.


Estoy casi seguro que la mayoría de compañeros que al igual que yo hayan cursado estudios de Ingeniería, al cuestionarse qué es la ciencia, casi siempre la relacionen con el método científico, modelos matemáticos y complejas estructuras, experimentos controlados en laboratorio y en general todos aquellos grandes clichés que hemos asumido a lo largo de los años. Pero es realmente al iniciar la actividad investigadora cuando te das cuenta de que la Ciencia es mucho más que todos esos prejuicios mencionados y como está íntimamente relacionada con todas aquellas cuestiones que han preocupado al ser humano desde sus orígenes, o lo que es lo mismo con la Filosofía, comprendiendo eso de Ph.D. ("Philosophiae Doctor” título anglosajón que reciben aquellas personas que han obtenido un Doctorado), que traducido al idioma de cervantes significa Doctor en Filosofía. 


Entre las preguntas que se ha planteado la Filosofía, como la propia existencia del ser humano, el conocimiento o la verdad, me gustaría profundizar en la ética y su aplicación en la Ciencia.


Antes de abordar su aplicación a la Ciencia es necesario analizar brevemente qué es la Ética, la cual la podemos definir como el estudio de la moral y el buen hacer, entendiendo por moral como el conjunto de  reglas que rigen al ser humano. 


Este estudio del buen hacer está íntimamente relacionado con las últimas revoluciones tecnológicas generadas por la Ciencia, las cuales contribuyen sin duda alguna al avance de la sociedad moderna, pero en ocasiones surgen escépticos y sectores del mundo científico que no las contemplan con los mismos ojos que sus devotos. Dichos avances pueden tener implícitos restricciones a la libertad personal y por lo tanto ser moralmente cuestionables al romper las reglas por las que se ha de regir el ser humano.


Un ejemplo claro de revolución tecnológica y debate moral lo encontramos en los OMG, Organismos Modificados Transgénicamente, o más comúnmente conocidos como transgénicos. Sin lugar a duda, uno de los mayores avances de la humanidad al contribuir a la seguridad alimentaria e incrementar productividades. Pero, por otro lado, ampliamente cuestionados por múltiples sectores, alarmistas en unos casos,  con buenos argumentos en otros al cuestionar la propiedad de los mismos y el riesgo de dependencia económica de grandes compañías. 





En mi opinión, como científicos siempre debemos cuestionar la moralidad de los avances y evitar caer en jaulas del conocimiento sin respetar las opiniones de sectores contrarios, analizando realmente el bienestar creado y la moralidad de dichos avances… ¿Sirve el todo por el todo?


Para concluir esta breve reflexión a cerca de la ética y la ciencia, me gustaría hacer referencia a Saramago, obviamente una reseña con muchísima más autoridad que la del autor que suscribe esta entrada, plateando la siguiente afirmación.


“Cuando la ética no gobierna la razón, la razón pierde toda importancia”


                                            José Saramago, José Saramago en sus palabras (Alfaguara, 2010).

12 comentarios:

  1. Buenos días,

    Tu reflexión sobre la ciencia y la ética, la moral y el bienestar me ha parecido muy interesante. Es más, me parece fundamental esta cuestión, sobre todo si tenemos presente que en ocasiones al avance se le considera bueno por el mero hecho de ser un avance. Toda novedad ha de pasar por este filtro que es el de la ética.
    Gracias por compratir ésto con nosotros.

    Saludos,
    Isabel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La cuestión es si ese filtro de la ética se puede quitar y poner, o lo que inicialmente puede ser correcto con el tiempo se vuelva incorrecto...la verdad que son cuestiones complicadas. En vuestro campo (Derecho) siempre me ha llamado la atención la diferencia entre justicia y ley, que si no estoy equivocado puede ser un tema similar.
      Saludos

      Eliminar
  2. Hola,

    Interesante planteamiento. Pero la gran mayoría de los que hacemos, o al menos intentamos hacer ciencia, casi siempre es a través de diversos estudios de investigación. La mayor parte de ellos, al menos en el sector en el que yo me encuentro, todo o casi todo proyecto de investigación, debe pasar por un Comité de Ética de Investigación, para así salvaguardar algunas de las cuestiones que planteas en este post. No se cómo se realizará en otras áreas donde se investiga, o se hace ciencia, pero deberían cumplir algunas de las consideraciones que comentas.

    Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias por comertar! Como he indicado a un compañero, sería interesante una entrada sobre el tema, así los compañeros aprendemos más.
      Saludos

      Eliminar
  3. He visto tantas veces el término PhD y nunca me había parado a pensar de dónde venía, qué interesante.

    Sobre la ética, la ciencia y la revolución tecnológica, los OGM me parecen un ejemplo que ilustra muy bien el tema en nuestro campo, que es la agronomía. Cuando estudiaba agrónomos cursé una asignatura de libre elección llamada "plantas transgénicas: mitos y realidades" en búsqueda de la objetividad :). Mi conclusión fue, no es tan polémico el OGM en si mismo como quién lo desarrolla: si una entidad pública que los hace accesibles a todos los sectores de la sociedad, o una entidad privada que tiene los derechos de propiedad intelectual con todo lo que ello implica para los sectores más vulnerables de la sociedad y para el funcionamiento de sus sistemas agrarios.

    Por eso creo que otro elemento de debate interesante si hablamos de ciencia y ética es el de las fuentes de financiación de la investigación, ¿pueden llegar a interferir en los aspectos éticos? Me encantaría que la respuesta fuese NO, pero no tengo tan claro que sea así.

    Gracias por tus reflexiones discípulo de Columela :),

    Maite

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En nuestro campo si queremos hablar de ética, el caso de los OMG es el tema por excelencia. Siempre tenemos asignaturas que lo tratan de una manera u otra, y la verdad sea dicha, escuchar opiniones tan dispares siempre siembra dudas… Mi opinión dará una entrada futura seguramente, ahora os invito a ver el documental que en su día me llamó la atención Food Inc. (siempre con cautela ante un posible sesgo, que no por ser un documental es la panacea), es probable que lo hayáis visto.
      Saludos

      Eliminar
  4. Hola Emilio.

    Me ha gustado mucho tu enfoque de esta entrada sobre la ética y la ciencia. Como apuntó un compañero anteriormente, en mi caso los proyectos han de estar aprobados por un Comité de Ética que vela por ese aspecto, pero creo que eso no existe en otras ramas del conocimiento.

    Me gustó mucho tu frase "¿Sirve el todo por el todo?". ¿El fin justifica los medios? Creo que cada avance tiene que ser mirado y revisado con mucho cuidado, más si cabe en el caso de la alimentación y los transgénicos como tu tratas en tu entrada, pues todas las personas nos tenemos que alimentar, y como apuntaba una frase "Somos lo que comemos".

    En mi opinión, no todo vale, y debemos establecer una línea que no se sobrepase por intereses políticos, económicos o de cualquier otro tipo, porque creo que eso crearía un precedente terrible, y sería un error difícil de enmendar.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Desconocia los Comites de Ética,sería interesante que nos contarais un poco más sobre ello, ya que al ser de ramas distintas podemos conocer muchos los unos de los otros.
    Saludos

    ResponderEliminar
  6. Que interesante conversación tenéis aquí. Dejadme dar mi opinión también.

    Una cosa es lo que las sociedades deciden, que comen y que no, con que combustibles se calientan en invierno, etc. y otra cosa distinta es lo que saben. Lo primero es política, lo segundo ciencia. Yo a un científico no le preguntaría si "se deben permitir los OMG", sino con qué grado de fiabilidad podemos afirmar que los genes introducidos en un OMG concreto o se hibridarán en otros organismos y consecuencias podría tener en aquellos. La respuesta a la segunda pregunta se responde con el método científico, haciendo experimentos y tomando datos. La respuesta a la primera... no se como se construye. En el mejor de los casos utilizará el conocimiento científico para apoyarse, pero no es ciencia.

    El papel de los comités de ética no es el de juzgar lo ético de los resultados de la investigación y su posible implantación social, sino el de la propia investigación en si misma. Se trata de que en el proceso de la investigación no se produzcan daños a personas, animales o entorno que no estén evaluados, justificados e informados.

    A ver si encuentro algún texto o vídeo que hable de los comités de ética sin enrollarse demasiado y os lo enlazo por ahí.

    ResponderEliminar
  7. Por cierto, hay una entrada en el "libro de texto" sobre filosofía de la ciencia y creo que en tu texto no has hecho referencia a nada de lo que allí aparece. Creo que merece la pena echar un vistazo, aunque sea rápido, a la línea principal de desarrollo de la "filosofía de la ciencia" del siglo XX, especialmente si te interesa el tema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Joaquín, creo que el enlace del "Libro de texto" hay un error, lleva al siguiente texto http://www.cicnetwork.es/upload/pdf/secciones/divulgacion1.pdf, el que yo leí y me llamó la atención y por lo tanto hice esta entrada, firmado por José Miguel Mulet, dista del autor César Tomé que indicas en el "Libro de Texto".
      Saludos

      Eliminar
  8. Muy interesante. He aquí otra de las cuestiones que más me llaman la atención en relación con este "berenjenal" en que nos hemos metido. Aunque estoy de acuerdo con Joaquín en lo que plantea en su comentario (básicamente, que el objeto de la ciencia se configura en torno a eso "que es" y no en torno a eso "que debe ser"), creo que el quehacer científico tiene claras implicaciones morales. A fin de cuentas, en la propia decisión de "qué observar", en la misma configuración de las preguntas planteadas, entran en juego consideraciones de carácter ético. Hay motivos por los que se elige prestar atención a unas cuestiones y no a otras. Por no hablar del consabido problema del sesgo que puede contaminar la exposición de los resultados de una investigación. Lo que quiero decir es que detrás de todo proceso científico, inevitablemente, hay una ideología, una actitud moral. Otra cosa es que el saber, en sí mismo, tenga carácter de "verdad objetiva". Lo que pasa en que mientras en algunos casos podemos afirmar sin lugar a dudas la existencia de dicha "verdad objetiva", se me antoja que en muchos otros... la cosa es discutible.

    ResponderEliminar